lunes, 14 de mayo de 2007

REFERENTES CREATIVOS VISTOS EN CLASE, APLICADOS AL VIDEO EXPUESTO "PLAIN BORRASCA".

Esta exposición se ubica dentro de la narrativa literaria inserta en la prosa poética. El tipo de discurso es expositivo, ya que expresa ideas, juicios y opiniones tanto del narrador como de los protagonistas del relato; el relato de palabras es indirecto libre, pues tiene ambigüedad entre lo dicho por el narrador y los personajes —siendo el lenguaje, junto con las imágenes y la música de fondo, los tres personajes principales que compiten por llevar el lugar estelar o preponderante—, aunque se encuentran de tal forma amalgamados, que armonizan y refuerzan ese estado emocional que quieren hacernos saber los autores, donde se refleja el mundo interior de éstos.

En cuanto a la duración del relato, el ritmo o velocidad de esta narrativa es desacelerado (con escenas en igualdad entre el tiempo del relato y el de la historia, o sea, los hechos se expresan tal como aparecen en la historia) y ocasionalmente de elipsis (en que une secuencias distantes en tiempo creando la ilusión del paso del tiempo).

Considero que los mensajes expuestos en esta obra apelan a varios referentes culturales, sociales y de oficio o carrera. Básicamente, la poesía hace el papel del narrador omnipresente y homodiegético (es decir, que participa en la historia como personaje o testigo), cuya mirada y lenguaje nos introduce a un mundo que invita a la intimidad de los sentimientos y sus propias complejidades existenciales, haciendo una alegoría de elementos idiomáticos (incluso con anglicismos) que refuerzan la contundencia del mensaje. Esta interioridad que va combinando situaciones de la realidad con descripción de escenas amorosas, a veces da la impresión de pasar por un estado emocional depresivo desgarrador, sin esperanza. Sin embargo, se remonta esta sensación en el juego y rejuego de las interpretaciones que el propio narrador campea, para dar una salida airosa a su propia situación desencantada.

Hay provocación en el lenguaje y la fotografía, las palabras son usadas con asertividad y hacen disonancia en el momento menos esperado (como el caso de la lucha con Gandhi, símbolo por antonomasia del pacifismo o resistencia civil). Igualmente, las imágenes parecen ser paisajes arrebatados de cielos y arenas desconcertantes (según se nos contextualiza, la ubicación es Egipto). Llama la atención que la figura humana está ausente en la casi totalidad de la narrativa. La fotografía es impecable y se buscan efectos especiales a base de juegos de luz natural del paisaje desértico, donde aparecen figuras movidas, generalmente de un árbol, cuyo significado simbólico representa, de las raíces a la copa, la unión en sí de los mundos subterráneo, terrestre y celeste. Su tronco dividido en ramas que se subdividen en otras más pequeñas, componen la unidad formada por la diversidad. Las estaciones naturales pasan por el árbol, dejando muestras simbólicas de vida y renacimiento, condición que suele asociarse a que sea divinizado en algunas culturas, donde los pueblos le miren como la máxima expresión de las bondades ofrecidas por los dioses a los hombres. Lo anterior hizo que se le considere el eje del mundo, donde tiene lugar una mayor comunicación entre los hombres y los dioses, y donde la voluntad de éstos cobra cuerpo en la tierra. (Ejemplo de ello son: Kien-mu de tradición china, árboles de la Vida de las civilizaciones indoeuropeas-dadores de vida, inmortalidad, sabiduría y dones divinos-, el del Edén y la Jerusalén celeste –sacados de la tradición testamentaria-, y el árbol de buda, en donde alcanzó la iluminación; el Árbol Cósmico y el Árbol de la Ciencia (la tradición taoista, atribuye las ramas del Yin y el Yang), repiten concepciones del árbol de la vida, pero en sentido de unidad sobre la diversidad con mayor acento).

Finalmente, la música ("Theme from to kill a dead man"), tiene acordes reiterativos, sin embargo, contiene una carga sicológica muy fuerte (guardando la debida distancia, similar al efecto o intencionalidad al soundtrack de la película Psicosis), de la que hace uso la autoría de la obra para imprimir ese sello de desasosiego o mortificación constantes que transmiten los compases musicales, como denotando la angustia existencial del momento vivido.

No hay comentarios: